Los Espíritus de Tonjibe

Oscar Espinoza es un canta autor de la nueva canción costarricense, este artista ya ha grabado varios discos como solista, entre ellos: “Apuntes Vitales” en el 2003 y “Arcilla Humana” en el 2006, también ha realizado algunos video clips, el video que les quiero compartir es Espíritus de Tonjibe filmado en el año 2003 como un homenaje a este pueblo de aborigenes Maleku que viven en la Zona norte de Costa Rica.

Ellos luchan por conservar sus costumbres y tradiciones y su forma de vida armonizada con la madre tierra. Hace siglos, la Tribu Maleku - una rama de los Chibchas - estaban divididos en 23 pueblos, sin embargo, en los últimos cien años, la población ha ido disminuyendo y hoy solo quedan los palenques de El Sol, Margarita y el más grande de todos el Tonjibe, todas estas Reservas se localizan en las llanuras de Los Guatuzos en la zona de San Carlos de Costa Rica.

Los Malekus en el Palenque Tonjibe han abierto sus corazones y las puertas de su comunidad a todos aquellos que los quieran visitar, así, compartiendo un poco de su cultura, lengua y tradiciones nos brindan la oportunidad de conocer las raíces del pueblo costarricense.

En la actualidad la mayoría de los malekus hablan español, sin embargo, desde la escuela reciben clases sobre su cultura y aprenden a hablar en maleku jaica.

Ver video Los Espíritus de Tonjibe






Oscar Espinoza
Canta autor costarricense
phone +506 8797-2805
Email: oscarer66@gmail.com
http://oscarespinoza.sonico.com

Información adicional.
Fuente: Universidad Nacional de Costa Rica


LOS GRUPOS INDÍGENAS COSTARRICENSES

Recopilado por:

José Carballo (antropólogo del Proyecto GEIC)

Actualizado por Florybeth Sánchez E. (Coordinadora GEIC)


Maleku

Territorio: Tonjibe, El Sol, Margarita
Extensión: 2 993 hectáreas
Idioma: Maleku, se conserva en 80% de la población sin embargo tiende a la desaparición. Existen diversas iniciativas para fomentar el idioma.
La población maleku, es conocida igualmente como “guatuso”, debido que vivían en un sitio que había sido denominado así, muchos de los primeros pobladores de esta zona fueron migrantes huetar y choretega, así como de otras etnias que huyeron de la colonia, formando una mezcla cultural que convergió en la cultura Maleku. Se extendían en territorios más amplios donde conservaban muchos rasgos de su cultura y vivían en sistemas familiares bilaterales de filiación.
Desde mediados del siglo pasado esta población se ha visto afectada por la relación de la sociedad dominante, antes de esto conservaban su autonomía cultural por lo que han ido perdiendo tanto territorios como aspectos culturales, esto incidió en la emigración a zonas de trabajo y a las ciudades en busca de mejores oportunidades, por lo que 1996 solamente residían en el territorio indígena, menos del total de la población Maleku. Esta presión sobre la tierra desencadenó igualmente conflictos internos, al no poder la comunidad asegurar espacio para la vida, ni para el trabajo.
El desarrollo cultural, material y espiritual fue interrumpido al ser destruidos los bosques en los que habitaban, por lo que las costumbres cayeron en desuso, sin embargo, esta población lucha por mantener sus rasgos culturales, incentivando el idioma, el arte, la religión y las artesanías que han apoyado el turismo.

Tradición espiritual
Se mantiene viva la práctica tradicional de enterrar los muertos en un área de la vivienda, conforme a la concepción de que sus espíritus sigan influyendo benéficamente.

Plantas que se utilizan espiritualmente, para ungir a los muertos, ya casi no es posible encontrarlas, por la deforestación de sus territorios por no indígenas.

Sistema de filiación y organización social tradicional
Parentesco de tipo bilateral que se ha confundido con el sistema nacional institucionalizado, lo que ha permitido se mantenga “vivo”.

Organizado en “palenques” en que se concentraban varias familias emparentadas

Vivienda y recursos del bosque
Su territorio patrimonial, hasta los años 50 fue por lo menos 4 veces mayor que el que se les ha concedido en la actualidad y abarcaba las tierras comprendidas entre los ríos Venado y La Muerte. También utilizaban, en forma temporal, territorios hacia la región de Caño Negro (convertido hoy en refugio natural) en donde realizaban cacería de tortuga y pesca en forma tradicional y ceremonial.

Palenque como vivienda cuadrangular, sobre pilotes y sin paredes

Formas productivas y aspectos de la economía
Economía de subsistencia, regida por intermediarios. Se trabaja mediante producción “compartida” mediante alquiler de territorio con no indígenas.

Limitación para la caza y pesca por la deforestación de su territorio.

Porcentaje alto (25%) de familias sin tierra para cultivo

Comentarios

Entradas populares